NOTICIAS - NEWS - NACHRICHTEN
Energias Renovables
El copyright queda con la empresa o persona citada
No nos se responsabiliza por los contenidos
Redaccion Elcomercio.com
El pasado 22 de abril, el primer bote impulsado por energía solar que recorre la cuenca del Amazonas, llegó la ribera de Sharamentsa, en la provincia de Pastaza. El barco fue bautizado como Tapiatpia, en honor al legendario pez eléctrico achuar, según informó el New York Times (NYT) en su edición digital, el 16 de julio del 2017.
De acuerdo con la información del medio, la embarcación es producto del proyecto KaraSolar, una iniciativa que busca generar transporte público fluvial para nueve comunidades achuar en la Amazonía del Ecuador.
Según el sitio web de KaraSolar, el proyecto es impulsado por Fundación ALDEA, que trae el transporte fluvial solar comunitario. "El proyecto apunta a generar acceso de bajo costo y de muy baja huella ambiental a servicios, mercados y para los achuar, una alternativa a la construcción de vías de carretera en bosque prístino".
Para Oliver Utne, un estadounidense de 31 años que llegó al país en el 2007 y se quedó trabajando para una organización achuar, “la idea es usar esas autopistas ancestrales que son los ríos: están listas y no deforestan”, dijo al medio estadounidense.
En el viaje inicial de Tapiatpia, que duró 25 días y recorrió 1 800 kilómetros, solo viajaron cuatro tripulantes: Oliver Utne, quien ideó la embarcación; Peter May, el ingeniero electrónico alemán encargado de los paneles solares del bote; Hilario Saant y Mario Gualinga, capitán y motorista achuar del barco.
Tapiatpia, una embarcación solar para comunidades achuar de la Amazonía
Con el barco solar se busca generar transporte público fluvial para nueve comunidades achuar en la Amazonía del Ecuador. Foto tomada de www.planjunto.ec/kara-solar / Martina Avilés
http://www.elcomercio.com/tendencias/tapiatpia-embarcacionsolar-comunidadesachuar-amazonia-transporte.html
Según el medio, la canoa es una pieza de ingeniería singular: combina el diseño ancestral de los indígenas cofanes de la selva norte del Ecuador y la tecnología de los paneles solares.
Con base en la información, los investigadores del Ocean Engineering School del Massachusetts Institute of Technologies (MIT) y la Escuela Politécnica del Litoral del Ecuador (Espol) concluyeron, tras un estudio de navegabilidad, que la embarcación era la ideal para navegar esas aguas, sus anchos, corrientes, profundidades y obstáculos.
El ingeniero Peter May explicó al sitio que el prototipo no está hecho de madera, sino que fue construido con fibra de vidrio. “Usamos este material para no tener que deforestar”, y a diferencia de otros sistemas eléctricos de transporte fluvial en la Amazonía, Tapiatpia no depende de estaciones de recarga: su techo de paneles solares le da autonomía de viaje incluso en la noche, cuando sus 12 baterías pueden hacer funcionar a la embarcación por entre tres y seis horas según la potencia a la que se someta el motor.
May señala que la embarcación “es autosustentable social, técnica y económicamente”, además “tiene una vida útil de unos 20 años. Este barco nunca se descarga por completo”.
Para May, Tapiatpa es “un transporte económico y ecológico, entonces hay chance de producir, hay un valor agregado para mover y visitar a familias, y a nivel de microcomercio”.
Según el NYT, es muy pronto para decir que Tapiatpia es la alternativa a las carreteras en la selva, pero es un comienzo alentador. La canoa está proyectada para servir a apenas nueve comunidades achuar en algo más de 60 kilómetros, pero si el programa piloto tiene éxito, más botes podrían construirse y las rutas ampliarse.
Quito, Ecuador, Sudamerica
Vehiculos Electricos EV
Articulos
Video - Fotos
Equipos Solar Electricos Transportacion EV
Estaciones de recarga solares* *