Noticias Energias
Renovables
Redacción Tendencias
El caudal del río, días de poco sol y horas de mucha lluvia fueron las mayores dificultades que tuvieron que enfrentar los primeros nueve tripulantes de Tapiatpia. A pesar de las complicaciones, pudieron cumplir su objetivo: probar que un sistema de transporte solar es viable en la Amazonía.
El 28 de marzo, la tripulación salió desde San Pablo de Kantesiya, con la esperanza de que el barco, en el que habían trabajado desde hace cinco años, llegara a salvo a Kapawi, territorio Achuar en Ecuador, para oficialmente iniciar sus operaciones con la comunidad.
Oliver Utne, fundador y coordinador del proyecto Kara Solar, cuenta que aunque durante los 1 800 km de recorrido hubo momentos en los que se cuestionaron su decisión, su apuesta por fortalecer la defensa de los bosques y la forma de vida de las comunidades fueron más fuertes.
Tras 25 días en los que tuvieron que maniobrar en cuatro ríos, esquivar los obstáculos que estaban en el agua, reparar hélices, disminuir su paso por la falta de sol y aprender a convivir entre personas de diferentes culturas, pudieron probar su teoría: la gasolina no es imprescindible para el transporte fluvial.
El barco solar llegó a la Amazonía
Kara Solar recolecta donaciones a través de la página web de Crowfunding, para continuar con la iniciativa que busca preservar el ecosistema. Foto: Cortesía Kara Solar


El barco solar llego a la Amazonia El Comercio Kara Solar donaciones baterias continuar iniciativa busca preservar ecosistema barco llego Amazonia caudal rio dias sol horas lluvia mayores dificultades tripulantes Tapiatpia pesar complicaciones cumplir objetivo probar sistema transporte viable tripulacion salio Kantesiya esperanza barcos habian trabajado cinco anos llegara salvo Kapawi territorio Achuar Ecuador iniciar operaciones comunidad proyecto cuenta km recorrido momentos decision apuesta fortalecer defensa bosques forma vida comunidades fuertes litio maniobrar rios obstaculos agua reparar helices paso falta aprender convivir personas diferentes culturas teoria gasolina imprescindible transportes fluvial funciona paneles solares ubicados techo captan dia transforman electricidad almacena baterias conectadas motores electricos controlados conductor importante fotovoltaicas logro combinar ancestral avances tecnologicos diseno prueba varios modelos utilizar tradicional canoa amazonica fibra vidrio celebraciones llegada inicio fase idea beneficie largo kilometros Pastaza Capahuari Asociacion Latinoamericana Desarrollo Alternativo Aldea fotovoltaicos operado administrado etapa llaman apropiacion infraestructura visitara beneficiados permitira gratuitamente conozcan regulacion operara tarifas discutiendo asambleas
http://www.elcomercio.com/
tendencias/barco-
solar-energiarenovable-
amazonia-achuar.html
El copyright queda con la empresa o persona citada
Vehiculos Electricos EV
Articulos
Video - Fotos
Equipos Solar Electricos Transportacion EV



El Tapiatpia funciona con 32 paneles solares ubicados en el techo, los cuales captan la luz del día y la transforman en electricidad, que se almacena en las baterías. Estas están conectadas a dos motores eléctricos, que son controlados por el conductor en el volante.
Lo importante de este barco -dice Utne- es que se logró combinar la sabiduría ancestral con los avances tecnológicos y su diseño es una prueba de ello. Después de probar con varios modelos, se decidió utilizar la tradicional canoa amazónica, de fibra de vidrio.
Después de las celebraciones por la llegada del Tapiatpia, se inició con la siguiente fase. La idea es que sea un transporte fluvial que beneficie a nueve comunidades a lo largo de 67 kilómetros de los ríos Pastaza y Capahuari.
Paola Maldonado, presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), explica que el transporte será operado y administrado por los locales.
A esta etapa del proyecto la llaman de apropiación de la infraestructura. Durante esta semana, la canoa visitará a los beneficiados y se permitirá que suban gratuitamente para que la conozcan. La regulación de la forma en la que operará y las tarifas se están discutiendo en asambleas locales.